Xanti - Bré

Yá no están.

Ni el mochinu de la escuela, ni er del corrá,
ni er que miraba la luna como si fuera un espeju
d’un mundu que nun yegará nunca a pisá.
 
Yá no jiede voz que cante la letión en la clase echa polvo,
ni pies escarchaos que crujan’l barru del alba,
ni madre que les chille con la voz asfixiá,
que er cariño en’l campo, tamién castiga.
 
Fueron simiente en tierra duría,
hombrinos en cuerpecinos caníos,
y a pesi del frío, del mutis, del sueldu sin hora,
en cada piedra del Guiju su respiru se quedau.
 
Ellos, qu’en la vida vieron muñeque ni tratu,
pero sabían cerrá el berriu con dinga,
rompese las maninas en’l taju
y dá gracia por un cacho de pan que sabía a gloria.
 
Ahora la sierra los guarda baju’l brezu,
como se guarda’l granillu güenu:
con cuidao, con rezos, con silencio.
Porque esos zagalinos,
los que vinieron sin ná y sin ná se fueron,
son los que alzaron’l mundu con la frente en tierra
y sin pidí ni un soplu pa sí.
 
Y cuando’l monte se tapa con la boira
y la tarde s’arrecoge como un gallinu,
se oye, flojinu, entre el silbu del aire,
la voz quebrá d’un mochinu:
 
“Maestro... ¿y si mañán cayese pan del cielu?”

Este poema tiene una fuerte carga emocional y social, reflejando la vida de los niños y jóvenes trabajadores del campo, así como su sufrimiento, sacrificio y la indiferencia que enfrentan en una sociedad que les niega la oportunidad de tener una vida mejor. En el poema, se destaca la figura de esos niños que nacen y mueren en la pobreza, sin acceder a los privilegios de la educación o la infancia que merecen, pero que, a pesar de todo, dejan una huella en la tierra, como una especie de legado silenciado.

A continuación, analizo los elementos más significativos del poema:

1. La infancia perdida y la falta de oportunidades:
El poema comienza con una referencia a varios jóvenes que, por distintas razones, no pudieron acceder a una infancia plena. Se menciona al "mochinu de la escuela" (el niño de la escuela), al "del corrá" (el que trabaja en el corral) y al que "miraba la luna como si fuera un espeju de un mundu que nun yegará nunca a pisá". Aquí, se muestra cómo estos niños, que deberían soñar con un futuro mejor, se ven condenados a un destino de pobreza, trabajo y sufrimiento, sin poder alcanzar ese "mundo" que ven en la luna, que parece inalcanzable.

La "escuela echa polvo" simboliza el abandono de la educación y la falta de oportunidades para estos niños. En lugar de aprender y soñar, deben enfrentarse a la cruda realidad del trabajo desde una edad temprana.

2. El sufrimiento y la dureza de la vida rural:
La referencia a "pies escarchaos que crujan’l barru del alba" sugiere el dolor físico que los trabajadores, incluyendo a los niños, experimentan debido al trabajo temprano en el campo y las condiciones extremas del frío. Este verso refuerza la idea de un trabajo que no permite descanso ni compasión.

El poema también menciona a "madre que les chille con la voz asfixiá", lo que refleja el sufrimiento emocional y físico que atraviesan las familias campesinas, donde incluso el cariño se convierte en una forma de disciplina severa, porque en la vida rural, el trabajo también está marcado por el castigo y la exigencia.

3. El sacrificio generacional y la permanencia en la tierra:
La expresión "Fueron simiente en tierra duría" hace referencia a estos niños como seres que, desde su nacimiento, fueron parte de la tierra que trabajan. Su vida y esfuerzo están entrelazados con el campo, pero también "simiente en tierra duría" sugiere que, a pesar de su esfuerzo, la tierra es dura y les resulta un sacrificio constante.

"Hombrinos en cuerpecinos caníos" refleja cómo estos jóvenes, a pesar de su fragilidad y juventud, se ven forzados a trabajar como adultos, enfrentándose a un mundo de dificultades físicas y emocionales desde una edad temprana.

El poema también nos dice que, a pesar del frío, la soledad y la falta de tiempo para descansar, "en cada piedra del Guiju su respiru se quedau". Este verso sugiere que su esfuerzo y sacrificio son tan profundos que incluso la tierra guarda su memoria, quedándose con su "respiru" como testamento de su vida.

4. La humildad y la gratitud por lo poco:
La frase "pero sabían cerrá el berriu con dinga" es interesante porque implica que estos jóvenes no solo soportaban el sufrimiento, sino que lo aceptaban en silencio, sin quejarse, y con una especie de resignación que les permite sobrevivir con dignidad, cerrando el berrinche (berriu) con un "dinga" (un gesto de sumisión o de aceptación).

"Romperse las maninas en’l taju" (romperse las manos en el trabajo) y "da gracia por un cacho de pan que sabía a gloria" refleja la humildad y la escasez con la que vivían. El pan, símbolo de la subsistencia, se convierte en algo que, aunque es muy poco, es valorado como si fuera una gran bendición.

5. La muerte temprana y el olvido:
El poema tiene un tono nostálgico y, a la vez, sombrío, cuando dice: "esos zagalinos, los que vinieron sin ná y sin ná se fueron". Estos jóvenes nacen y mueren sin haber tenido acceso a nada que les permita cambiar su destino. La vida, marcada por el trabajo, el sufrimiento y la pobreza, les niega la posibilidad de tener sueños o aspiraciones.

"La sierra los guarda baju’l brezu" sugiere que la naturaleza, de alguna manera, cuida a estos jóvenes, pero también refleja el olvido y el silencio con el que el mundo los trata. Como si fueran un "granillu güenu" (un grano bueno), se guardan en la tierra con cuidado, pero sin ser reconocidos ni celebrados.

6. La voz del niño y la esperanza inalcanzable:
El poema cierra con la voz de un "mochinu" (un niño) que, a pesar de todo el sufrimiento, expresa una esperanza que refleja la inocencia y la fe en algo mejor: "Maestro... ¿y si mañán cayese pan del cielu?". Este verso simboliza el deseo de un milagro, algo tan improbable como que "caiga pan del cielo", pero también nos recuerda la mirada ingenua de los niños que, a pesar de las dificultades, siguen soñando con algo mejor, con un futuro que está más allá de la realidad dura en la que viven.

Conclusión:
Este poema es una reflexión conmovedora sobre la pobreza, la explotación y la resignación de los jóvenes campesinos que viven y mueren sin que su sufrimiento sea reconocido. La tierra, que los guarda "baju'l brezu", se convierte en su único refugio, mientras sus vidas transcurren en el anonimato y la lucha por la supervivencia. A pesar de la dureza y la escasez, el poema también transmite la humildad, la gratitud por lo poco y, sobre todo, la esperanza persistente en un futuro mejor, que permanece latente incluso en medio de tanta adversidad.

Other works by Xanti - Bré...



Top